top of page

¿que es la pirokinesis?

La Pyrokinesia, también llamada Pyrokinesis o Pirokinesis, es la habilidad psíquica del hombre para generar y manipular fuego mediante su psi (energía mental, energía vital, pranna, chi, ki,etc.).

 

 

.La Pyrokinesia, también llamada Pyrokinesis o Pirokinesis, es la habilidad psíquica del hombre para generar y manipular fuego mediante su psi (energía mental, energía vital, pranna, chi, ki,etc.).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muchas veces nos encontramos en los periódicos que personas comunes como nosotros han prendido fuego su casa o que han incendiado objetos sercanos a ellos con solo mirarlos o tocarlos. Y ahi dices "WOW! ese tipo es un fenómeno!" , pero te equivocas, ya que esta habilidad la puede desarrollar cualquiera que sea constante con las prácticas y con la meditación.

Ahora te preguntarás.. "Para qué me sirve la meditación si lo que quiero es solamente aprender a prender fuego objetos??!" La meditación, como bien sabemos, además de desarrollar nuestro intelecto, forja una grán coraza contra los eventos negativos externos. Por ejemplo: Vas caminando por la calle y de pronto desde la otra vereda te gritan groserías. Si no tuvieses la coraza que forma la meditación en el practicante, saldrías corriendo en dirección al tipo que te dijo esas groserías y le pegarías hasta que no te lo diga más. Pero si practicamos meditación eso ni se nos pasa por la cabeza, ya que estamos a otro nivel de intelectualidad y paz, en el que
 ningun estímulo externo negativo nos puede afectar.
Por eso mismo, si al practicar Pyrokinesia no meditamos, lo primero que ocurrirá será que abandonarás la práctica por falta de motivación. Lo segundo,
que nopodrás desarrollar al máximo tu habilidad. Y lo tercero, que si llegas a un estado avanzado 
de la Pyrokinesis, tu habilidad puede llegar a ser contraproducente para tí o para terceros, como les sucede a las personas anteriormente mensionadas, que por un arrebato de furia, con solo mirar un objeto (o lo que sea donde descarguen su furia) pueden hacerlo arder en llamas.

Ahora que ya haz leído toda la introducción y la haz entendido (eso espero), te daré una idea de cómo empezar en la práctica de la Pyrokinesia.

Lo primero que debes hacer antes de comenzar con la Pyrokinesis es practicar una meditación que sea optimizada para tus objetivos, que incluya una postura óptima, mantrams que abran los canales energéticos del cuerpo usados por la Pyrokinesis y los desarrollen, y mudras que nos ayuden a optimizar este desarrollo. Luego, cuando ya estés familiarizado con ese tipo de meditación, empieza la etapa de familiarización con el elemento (el famoso "pyros").
Hasta allí llega la primera etapa, donde te familiarizas con la meditación que tendrás que usar siempre y con el elemento, al cual tendrás que aprender a dominar.
Ahora ya podrás empezar a practicar, normalmente mis alumnos de la academia comienzan con la práctica luego de hacer la primer etapa (que lleva 2 semana

 

clases para desarrollar la pyrokinesis

 

1.clase

 

Como ya sabemos, la Pyrokinesis es la habilidad psíquica del hombre de crear o alterar
fuego a partir de su energía o prana. Para comenzar con la práctica de esta fabulosa
habilidad debemos entender sobre qué bases se apoya, y qué métodos psíquicos harán
que nuestra habilidad aumente con el tiempo.
Una de esos métodos es la meditación. Esta clase apuntará a eso, y el objetivo del
“alumno” será poner énfasis en su práctica durante todo el curso de Pyrokinesis para
poder ver las mejoras que ésta causa en las habilidades psíquicas.

Meditación:
La meditación nació en oriente, aunque como la llamamos comúnmente nosotros, allí
no existe... La mayoría de las veces, al meditar nos equivocamos y esa meditación no
nos da ningún beneficio, por el simple motivo de que lo estamos haciendo
equivocadamente. Aquí les dejo unos fragmentos del libro “Nube Vacía, Las
Enseñanzas de Xu Yun”:
“Para los budistas el quietismo no es meditación. Acorralar un caballo salvaje no le
hace manso ni reaccionar a las riendas. Puede reposar durante un rato y parecer
tranquilo. Incluso puede comenzar a pacer. Pero cuando se abra la puerta se escapará
tan salvaje como siempre.
“Saben, en Nan Hua Si, el monasterio del Sexto Patriarca, una vez hubo un monje que
empleaba unas horas cada día en sentarse tranquilamente sobre su cojín, disfrutando
de la paz y tranquilidad que le traía. Pensaba que estaba meditando. Hui Neng, el
Sexto Patriarca, dándose cuenta del error del monje se acercó a él. "¿Por qué dedicas
tanto tiempo a tu cojín cada día?” le preguntó.
El monje levantó los ojos sorprendido. "Porque quiero hacerme un Buda”, respondió."
Hui Neng sonrió. "¡Hijo mío” dijo, “¡puedes hacer un espejo puliendo un ladrillo antes
que hacerte un Buda sentado en el cojín!"”
“Antes de entrar en un estado meditativo siempre estamos despiertos y alertas.
Nuestras mentes, liberadas de las solicitudes externas, se centran en nuestro ejercicio
de meditación. Después de haber tenido éxito en alcanzar el estado meditativo
estamos, normalmente, bastante eufóricos. El vértigo alegre es experimentado por
practicantes de todas las religiones. Se llama Enfermedad del Chan, Intoxicación de
Dios, o Locura Divina. El quietismo no produce euforia. Produce una inactividad
parecida a la de un zombi que no tiene nada que ver con el Budismo Chan o cualquier
otra religión, excepto, tal vez, el vudú.”
“Nunca deberíamos comenzar un ejercicio de meditación si estamos excitados o
inquietos. La mente y el cuerpo deben llegar a un estado relajado.”
“Si nuestra agitación es meramente una condición temporal, debido quizás a estar
agitados o fatigados, deberíamos seguir el método de la "vara de incienso de solo
media pulgada". Simplemente nos sentamos en silencio y miramos como arde la vara
de incienso durante media pulgada. Si en este tiempo no hemos recuperado nuestra
compostura, deberíamos terminar la sesión de meditación. Siempre podemos
2
intentarlo más tarde.
Asimismo, nuestra respiración debe ser suave y rítmica. Ocasionalmente, mientras
estemos practicando meditación, pueden nacer pensamientos perturbadores o nos
puede costar respirar debido a que estemos realizando incorrectamente una técnica
de respiración. De nuevo deberíamos seguir el método de la "vara de incienso de solo
media pulgada", y permitir que nuestra mente y nuestra respiración se asienten antes
de continuar la práctica.”
• La Postura
“alguien que pueda sentarse fácilmente en una postura más formal como la
posición del loto, puede utilizar esta postura para obtener una ventaja.
Por supuesto debemos sentarnos de forma erguida para que de este modo nuestros
pulmones puedan expandirse completamente. No podemos dejarnos caer ni hacia
adelante ni hacia los lados. Si nos encontramos al borde del sueño, deberíamos
espabilarnos con unos pocos tragos de té, balanceándonos de lado a lado unas pocas
veces, y tomando unas pocas respiraciones profundas.”
• La Respiración
“Antes de comenzar cualquier técnica de meditación formal, es absolutamente
necesario obtener el control de la respiración.
Hay dos aproximaciones básicas al control de la respiración: desestructuradas y
estructuradas. En ambos métodos los pulmones son comparados a un fuelle. Cuando
deseamos llenar un fuelle con aire, separamos los mangos. De la misma forma,
cuando
deseamos inflar el pecho, comenzamos por extender el abdomen, empujándolo hacia
afuera, separándolo de la columna vertebral como pensando que estamos apartando
los mangos de un fuelle. Cuando exhalamos, primero dejamos que el aire se escurra y
entonces contraemos lentamente el abdomen, exprimiendo el aire que queda en los
pulmones como si estuviésemos cerrando el fuelle.
Nuestra intención debería ser siempre la de respirar de manera tan sutil y no forzada,
que si alguien pusiera una pluma de avestruz ante nuestra nariz, no la agitáramos ni al
aspirar ni al exhalar.
1. En la respiración desestructurada, bajamos la mirada y simplemente seguimos la
respiración, contando diez respiraciones seguidas. Si perdemos la cuenta,
simplemente
comenzamos de nuevo. Cuando completemos diez cuentas o ciclos de respiración,
simplemente comenzamos de nuevo.
Comenzamos centrando nuestra atención en la inspiración, fijándonos como el aire
entra en la nariz, desciende por la garganta y llena los pulmones. Vemos mentalmente
expandirse el pecho y levantarse los hombros.
Cuando nos preparemos para exhalar, tomemos nota de la cuenta; y entonces
veremos como el aire se escurre de nuestros pulmones hacia la nariz. Nos damos
cuenta de que nuestros hombros se relajan y caen, y también de que nuestros
pulmones se vacían. Cuando completemos la exhalación, observamos contraerse
nuestros músculos abdominales. Con práctica, todos los músculos de nuestro
abdomen, ingle y nalgas se contraerán para hacer salir el aire residual de los
pulmones. Por la misma razón, es más fácil contar ciclos de respiración cuando
comencemos a exhalar que cuando comencemos a inhalar. Pero cada uno de
nosotros es diferente. Contar inhalaciones o exhalaciones es un asunto de elección
personal.
2. En la respiración estructurada, inhalamos, retenemos la respiración, exhalamos y, o
bien comenzamos un nuevo ciclo, o bien mantenemos los pulmones vacíos antes de
comenzar otro ciclo de respiración. La cantidad de tiempo que destinamos a cada
parte del ciclo depende de la fórmula particular que sigamos. Ya que la capacidad de
los pulmones varía de individuo a individuo, no puede ser suficiente una única fórmula.
Los practicantes pueden escoger entre las variadas proporciones:
a. La proporción 4:16:8, requiere que la inhalación tome 4 cuentas, que la retención
tome 16 cuentas, y la exhalación tome ocho cuentas.
La proporción 4:16:8:4 requiere un periodo adicional en el que los pulmones quedan
vacíos durante cuatro cuentas. Esto es más difícil, pero muchos practicantes la
encuentran más propicia para alcanzar estados meditativos profundos.
Normalmente, un segundo por cuenta es la cadencia prescrita. Sin embargo, hay
quien tiene gran dificultad en mantener su respiración, por ejemplo, durante dieciséis
segundos. Estos individuos deberían entonces mantener su respiración simplemente
durante doce segundos. Con práctica alcanzarán rápidamente la cuenta de dieciséis.
Si doce también es muy difícil, entonces pueden probar con ocho y trabajar hasta
llegar a doce, y después a dieciséis.
b. La proporción 5:5:5:5 u otras cuentas igualadas similares también son muy
efectivas. Los principiantes pueden encontrar más fácil eliminar la cuenta final de
mantener los pulmones vacíos.
La intención de todos los ejercicios de respiración es establecer una respiración
controlada y rítmica.
Resistiendo el impulso de abandonar
Por una razón que nadie ha podido determinar aún, a menudo encontramos que
cuando nos sentamos a meditar nuestro cojín se convierte en una montaña de
hormigas. Los principiantes en Chan experimentan con más frecuencia esta misteriosa
transformación del cojín, pero antes o después nos sucede a todos. Comenzamos a
retorcernos y la única cosa en que podemos pensar es en marcharnos de ese sitio que
provoca comezón.
Cuando nos sentamos por primera vez, estamos llenos de buenas intenciones.
Planeamos hacer un programa completo - como mínimo, veinte ciclos de respiración.
Pero después, tras cuatro o cinco ciclos, nos damos cuenta de que estamos sentados
sobre una montaña de hormigas y tenemos que cortar nuestro corto programa.”
Bueno, con esto creo que está bien por ser la primer clase. La próxima tratará sobre el
autocontrol, necesario para cualquier persona que quiera aprender esta Habilidad un
tanto peligrosa para terceros.

 

2.clase

 

“Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero estar furioso con la persona
correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y
de la forma correcta…eso no es fácil”
(Aristóteles, citado en Goleman, 1995)
Cada uno de nosotros es actor y hacedor de su propia vida ya que de las pequeñas y
grandes elecciones depende nuestra existencia, tenemos la capacidad de elegir lo que
queremos sentir en cada momento, pero, ¿las elecciones son tan sencillas como
parecen?, ¿tenemos la capacidad de darnos cuenta de lo que debemos elegir? Más
complejo aún, ¿podemos controlarnos, eligiendo en cada momento nuestros actos,
pensamientos y emociones? Quizá la respuesta a estas preguntas parezca sencilla, pero
en la practica dista mucho de serlo.
Como respuesta se me viene a la mente el “autocontrol”, palabra que si bien esta en
boca de todos, muy pocos comprenden realmente su profundidad y su práctica.
Esta capacidad de controlar o regular la propia conducta, está dentro de un conjunto de
capacidades para soportar problemas y adversidades, el nombre de dicho conjunto se
denomina “fortalezas”. Estas herramientas ayudan al hombre a ser una mejor persona y
además a lograr una mayor felicidad. El Autocontrol ha sido mencionado por Goleman
(1995) como una herramienta que nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos
del momento, es saber que es pasajero en una crisis y que es lo que perdura, sin el
estaríamos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por
ello.
Siguiendo con mis cuestionamientos, ¿tendremos todos los hombres esta capacidad?,
ciertamente que no, y esto se puede evidenciar tan solo poniendo atención en las
relaciones de los demás.
Es verdad, cada uno coloca sus límites, pero es necesario saber hacerlo, saber decir
“NO”.
Desde pequeños nos controlan, haz esto, no hagas aquello, etc. Pero esos son controles
y regulaciones externas, si bien es cierto que vamos internalizando ciertas reglas, hay
veces que se nos escapan de las manos y no sabemos como actuar, no podemos andar
por la vida haciendo o dejando de hacer cosas solo porque nuestros padres nos las
enseñaron, debemos preocuparnos de quienes somos, que queremos, que esperamos de
nosotros mismos, y en base a ello actuar. Pero, como siempre existe uno y esta no es la
excepción, también y al mismo tiempo debemos preocuparnos de los demás, de no
perjudicarlos con nuestras elecciones, de hacer valer lo que yo quiero siempre y cuando
no dañe al otro, no dañar lo que el quiere.
Un aspecto importante del autocontrol es saber controlar las emociones y que estas no
nos controlen a nosotros, ¿quién es tan “maduro emocionalmente” como para saber en
que momento reír o en cual llorar?, por ejemplo. Eso se siente, pero no siempre lo
expresamos en el momento que lo sentimos, la interrogante es en que momento dar
rienda a la emoción y en que grado.
El interior del ser humano no es algo sencillo, cada persona es distinta, lo que tienen
unos no lo tienen los otros, o en una menor medida, y en la inversa. Lo importante y lo
valioso es que cada persona pueda conocerse a si misma y así reconocer cuales son sus
fortalezas y cuales son sus carencias, y en base a las carencias trabajar, para así ser una
mejor persona y ser mas feliz, ah y también hacer mas felices a los demás.
Definición de autocontrol
El autocontrol es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestro
comportamiento y emociones y no que estas nos controlen, sacándonos la posibilidad de
elegir lo que queremos sentir y hacer en cada momento de nuestras vidas.
Por qué autocontrol en Pyrokinesis
Como habrán leído anteriormente, el autocontrol tiene como objetivo poner un límite
para no hacer daño a las personas que nos rodean o a nosotros mismos con lo que
estemos haciendo por ejemplo cuando estamos furiosos. Esto también se da en la
práctica de las kinesis más peligrosas, como la fragokinesis y la pyrokinesis. Por eso
mismo, antes de empezar con la pyrokinesis, lo más esencial es dominar el autocontrol,
ya que si no lo tenemos dominado, cuando lleguemos a las etapas más elevadas de la
kinesis en cuestión, por un simple arrebato de furia y descontrol podríamos llegar a
hacerle daño a un tercero o a nosotros mismos.
Ahora ustedes se preguntarán cómo hacer para tener autocontrol… bueno, una forma de
obtenerlo es impregnar nuestro subconsciente con las filosofías de las artes marciales,
en mi caso lo he obtenido gracias a la práctica de muchos años de Taekwondo.
En el caso de que no quieran estar varios años practicando un arte marcial, lo que
pueden hacer es luchar contra sus enojos y arrebatos, tratar de controlarse cada vez más,
también pueden hacer un ejercicio un poco más molesto, pero es bueno y los acercará
más a su objetivo, cuando tengan ganas de comprar, comer, ver, o hacer algo que les
guste, simplemente no lo hagan, luchen contra ese deseo. Es un buen ejercicio, aunque
un poco masoquista. Pero sin esfuerzo no se consigue nada…
La próxima clase estará enfocada a la familiarización con el fuego. Un saludo

 

3.clase

 

Familiarización con el elemento fuego:
Como todos sabrán, para poder dominar algo, uno debe estudiarlo, saber como
actúa, sus características, etc.
En el caso de la Pyrokinesis, para comenzar con la práctica sobre dominio del
fuego, debemos saber a q nos enfrentamos, qué queremos dominar. Por eso escribo esta
clase, para que los iniciados en esta práctica lleven a cabo esa familiarización, ya que de
eso depende tu desarrollo en la Pyrokinesis.
La mejor manera de estudiar las características y el comportamiento de algo es
mirándolo en vivo y directo, por esa razón la mejor forma de “entender” al fuego es
sentándose frente a él y pasar un rato al día observándolo (su comportamiento y
características físicas). Una de las mejores maneras de hacerlo, es con la vela:
1. Necesitaremos fósforos (o alguna otra fuente de calor.. puede ser un encendedor), una vela y un plato pequeño (para poner la vela allí).
2. Busca un lugar oscuro preferentemente, y donde no haya corrientes de aire.
3. Ahora que ya tienes todo lo que necesitas, prende la vela.
4. Bueno, ya tienes la vela encendida, ahora debes “apreciar”, “entender” y“estudiar” al elemento. Pasa buen tiempo observando sus movimientos ysus características. Si sientes la vista cansada descansa un momento, hayque ser moderado ya que mucha disposición a la llama podría hacer mala la vista.
5. Luego de que hayas estudiado alelemento, pon tus manos cercanas a lallama, cada vez más, siente su calor,hazlo parte de ti.
6. Esta práctica llévala a cabo unasemana más o menos, practicandotodos los días. Luego empieza con los
ejercicios, pero antes no lo hagas, novas a tener una buena base.

 

4.clase

 

Comenzando con la Pyrokinesis:
Bueno, creo que ya estamos más avanzados que en la primera clase respecto a
esta práctica. Por eso voy a mostrarles los primeros pasos prácticos de pyrokinesis.
Una de las técnicas más usadas para empezar suele ser la “técnica de la llama
que baila”... ustedes dirán… ¡¿Y eso qué es?! Bueno, esa técnica, a mi parecer, es
demasiado inútil para la pyrokinesis. Dicha técnica solo sirve para la telekinesis, ya que
estamos moviendo a nuestra voluntad un objeto externo, en cambio, la pyrokinesis se
dedica a transformar ese objeto externo o sea transforma al elemento fuego a tu
voluntad, su forma, su color, su tamaño y hasta su creación o génesis.
Mi técnica favorita cuando empecé con esto era con un encendedor de mano…
Simplemente agarran uno, lo encienden y se concentran en la llama. Pueden pasar
varios minutos, se pueden quemar los dedos, pero si no se practica, nunca va a salir. El
objetivo de esto es que esa llama pequeña se transforme de golpe en un fogonazo (como
si el encendedor tosiera fuego). Ahora me dirán… suena muy fácil para ti… pero yo
recién empiezo… Bien, entonces esta técnica la dejaremos para más adelante y
comenzaremos ahora si con un ejercicio fácil para darnos confianza en esta nueva arte
que aprenderemos en el transcurso de la academia.

Ejercicio 1: Fósforos o Cerillos
Lo que necesitamos para la práctica:
o Ventanas cerradas, eliminar corrientes de aire en el ambiente.
o Cerillos o fósforos.
o Haber meditado al menos 10 minutos antes pronunciando el mantra iiiiiiiiiiiiiiiii
y el mantra uuuuuuuuu… para limpiar y abrir el chakra del plexo solar.

Pasos:
1. Tomar un cerillo o fósforo, prenderlo y sostenerlo horizontalmente. (nunca
verticalmente, porque el cerillo o fósforo se quemaría rápidamente y no
serían ustedes los que lo hagan).
2. Concéntrense en la llama, hagan la técnica del túnel, que la mayoría de las
veces funciona muy bien, sino observen la llama con visión periférica (esto
aumenta la capacidad de entrar al estado alpha – 7hz aprox. -, y mejora
nuestro desempeño en cualquier ejercicio relacionado al psi). Esto háganlo
mientras llevan a cabo el próximo ítem (3).
a. Técnica del Túnel: Concéntrense en su objetivo y visualicen que todo
alrededor de ese objetivo es una pared que no deja ver a los costados,
así son los túneles, ahora… visualiza que ese túnel se inicia en tu
cabeza y manda energía por él, mezclándola con la energía del
objetivo.
b. Visión Periférica: es una mirada media perdida… como cuando nos
quedamos “tildados” pensando en algo. Pero la diferencia está en que
no nos quedamos pensando en algo en nuestra cabeza, sino que
observamos la llama, todo lo demás queda como si estuviese
nublado, sin atención alguna.
3. Ahora llegó la mejor parte, solo pídanle al fuego que haga lo que ustedes
deseen, si quieren alargarlo piensen en alargarlo, si lo quieren apagar piensen
en ello, solo que deben pensar todas esas instrucciones de la misma manera
que lo hacen cuando mueven las piernas para caminar… se tiene que volver
algo automático y voluntario.
4. ¡Muy bien! ¿Haz podido? Si pudiste hacer de las tuyas, pasas al siguiente
escalón y postea tus resultados en la academia, de otra manera, haz este
ejercicio las veces que sean necesarias.

Ejercicio 2: La Vela
Bueno, este ejercicio no tiene mucha más ciencia que el ejercicio de los
fósforos… ¡Lo bueno es que dura más tiempo encendida!
Entonces harán lo mismo que hicieron en el ejercicio anterior pero ahora con
la vela. Los Requerimientos son los mismos que en el ejercicio1.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page